-Se trata de una poderosa multiplataforma de contenidos web que permitirá potenciar la identidad patrimonial del pueblo Aymara en la Región de Tarapacá.

La Universidad Arturo Prat en colaboración con el Instituto Isluga han decidido crear un Sistema de Información Integrado que permitirá mejorar procedimientos y aumentar los estándares de calidad y de innovación en la región de Tarapacá. Se trata en la práctica de un portal de alta complejidad tecnológica, pero fácil de visitar, en la que van a interactuar dos tipos de información: la que se refiere a la riqueza y variedad del patrimonio intangible de la región, y la información práctica y de calidad acerca de servicios que ofrece Tarapacá como: alojamientos, comidas, distancias, formas de llegar, etc.
La herramienta surge como una necesidad porque la región de Tarapacá necesita exponer su riqueza patrimonial material e inmaterial a la región, al país y al mundo con el objeto de no perder competitividad y posicionamiento de su patrimonio. La oferta turística regional existe, pero de forma disgregada y dispersa, lo que en definitiva no le permite potenciar de forma óptima sus riquezas naturales y patrimoniales. Resulta fundamental incentivar el trabajo bajo una lógica de asociatividad para aumentar en valor de productos y servicios.
Guillermo Rearte, jefe de proyectos de Applicatta, señala que tras una rigurosa licitación con 8 oferentes, la Universidad Arturo Prat adjudicó a la empresa viñamarina la construcción de un sitio web multiplataforma que permitirá el levantamiento digital del patrimonio tangible e intangible de la Región de Tarapacá.
“Reunirá características de diseño que otorguen al portal web identidad institucional y corporativa. La idea es implementar una solución escalable, fácil de usar para los visitantes y segura para la edición de contenidos por parte de distintos editores del Instituto Isluga o la universidad”, precisa Rearte.
Cinco son las áreas regionales que interesa dar a conocer a través del portal: contenidos históricos y socio-culturales; contenidos económicos, geo-referenciación, innovación tecnológica y componentes académico formativos.
En particular, la multiplataforma servirá para mostrar: las rutas de humedales y aguas termales; rutas caravaneras trashumantes, senderos de quebradas y oasis; rutas salitreras, senderos del Guano de Covaderas, circuito de iglesias y campanarios; circuitos de geoglifos y petroglifos, rutas y senderos Aymara y Quechua y rutas lingüísticas indígenas. Además, circuitos de la historia social tarapaqueña, circuitos de la Guerra del Pacífico, rutas e hitos deportivos, rutas y senderos de la integración (Oruro, Jujuy, Tacna), circuitos de la colonización española (Codpa, Tarapacá, Matilla, Huatacondo) y rutas de los cementerios del borde costero. También se registrará culinaria pampina salitrera, costera y altiplánica; fiestas religiosas locales; mitos y leyendas, y dichos populares.
Detalles del sitio web
Para la materialización del nuevo sitio web, la Universidad ha definido un proyecto cuyo objetivo será: analizar, diseñar, implementar, capacitar, soportar, garantizar y dejar en operación un sitio web multiplataforma que cumpla con la norma de desarrollo de sitios web del Estado bajo las exigencias del DS 100 y la norma de seguridad según DS 83 y los estándares de diseño más modernos vigentes.
Por su parte, Applicatta ha propuesto la construcción y rediseño de un portal web multiplataforma, moderno, de fácil acceso que empleará un sencillo y amistoso Administrador de Contenidos, lo cual permitirá que el portal web sea totalmente auto administrable. Un sitio web con información relevante, multimedia, con múltiples funcionalidades e integrado a las redes sociales, con estándares de usabilidad y accesibilidad multiplataforma.
El portal será una web institucional y aportará los contenidos que valoren las condiciones de identidad y el patrimonio geográfico e intangible que posee la región de Tarapacá, de las actividades y avances del Instituto Isluga, textos, documentos, fotos o videos.
El sitio podrá ser visitado en www.tarapacaenelmundo.cl después de un plazo de 30 días para terminar el proyecto.